Las competencias ciudadanas son el conjunto
de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados
entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe
de manera constructiva en la sociedad democrática
Retomando el concepto de competencia como
saber hacer, se trata de ofrecer a los niños y
niñas las herramientas necesarias para relacionarse
con otros de una manera cada vez más
comprensiva y justa y para que sean capaces de
resolver problemas cotidianos. Las competencias ciudadanas permiten que cada persona
contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable
y constructivamente en los procesos democráticos
y respete y valore la pluralidad y las diferencias,
tanto en su entorno cercano, como en
su comunidad, en su país o en otros países.
En ese sentido, los estándares de competencias
ciudadanas establecen, gradualmente, lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer, según
su nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas
habilidades en su hogar, en su vida escolar y en
otros contextos
(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.
Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje de placer a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.
A su regreso a España contrajo matrimonio y se estableció primeramente en Vergara, donde participó en la Sociedad Patriótica Vascongada, tendente a la difusión de la cultura en los medios populares, y de la cual llegó a ser presidente. Las fábulas escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario Patriótico Vascongado de Vergara son su obra más conocida. En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros con el título de Fábulas en verso castellano, y en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas.
Las fábulas de Samaniego se inspiran en las obras de los fabulistas clásicos Esopo y Fedro, y también del francés La Fontaine y del inglés J. Gay; todas ellas tienen una finalidad didáctica. De estilo bastante sencillo y métrica variada, muchas fábulas destacan por su espontaneidad y gracia: La lechera, Las ranas que pedían rey, El parto de los montes, La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El asno y el cochino, La zorra y el busto o El camello y la pulga.
Las fábulas de Samaniego
Publicadas en 1784, la Fábulas morales recogen un total de 157 composiciones, distribuidas en nueve libros y precedidas de un prólogo. Fueron compuestas para los alumnos del Colegio de Vergara, en cuya labor pedagógica colaboraba. Su intención está dentro del carácter didáctico de la literatura neoclásica e ilustrada y respondía a la máxima estética de instruir deleitando. Debieron de influir en la elección del género sus conocimientos de la literatura francesa, en especial de La Fontaine, aunque Samaniego no es un mero traductor, sino que actualiza la materia tradicional desde las fuentes clásicas (Esopo y Fedro), aumenta los datos explicativos y dramatiza las escenas en relación con la función didáctica que pretende.
La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente:
Desde 1886 escribió un total de 87 cuentos y relatos cortos. De ellos, en 1913 seleccionó solo veintiséis para su libro El espejo de la muerte. Destacan el que da título al libro o Revolución en la biblioteca de Ciudámuerta.
Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte.
Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociología positivista.
Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao.
Novela
En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, se exigían unos rígidos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar una novela: una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas, convencionalismos sociales
Colombia al ser un país del trópico tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas.Colombia posee el 44.25% de los páramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas húmedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. Colombia presenta biomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales.2 Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 países megadiversos del mundo.34
Colombia posee entre 40.000 y 90.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 ó 20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces mayor que la de Colombia, posee 55.000.5 Ocupa el tercer lugar en número de plantas vascularesendémicas.3 Alberga más de 50.000 especies de flores. En plantas carnívoras alberga algunas de los géneros Drosera, Pinguicula, Utricularia,entre otras.
De las muchas sorpresas que Colombia tiene para ofrecer, pocos esperan que sea un país tan rico en flora. Sin embargo, Colombia es el país con la tasa más alta de especies por unidad de área en todo el mundo. Colombia, para aquellos que no nos creen, es el hogar de más de 130.000 especies de plantas. .........................................................................................................................................
Sólo para poner esto en perspectiva, hay poco más de 300.000 especies de plantas en el mundo, es decir, Colombia tiene casi la mitad de ellas.
En realidad, sin embargo, no debería ser una sorpresa que Colombia tenga una increíble selección de la flora. La asombrosa diversidad del país incluye desiertos, tres cadenas de montañas, a 1.600 km de la costa del Caribe, costa del Pacífico y la selva amazónica colombiana. Por otra parte, la variedad de climas que puede experimentar en Colombia (desde los desiertos áridos hasta las montañas cubiertas con nieve) significa que cualquiera que sean las condiciones que la planta necesite para sobrevivir, lo más probable es que usted las pueda encontrar en Colombia.
Colombia también cuenta con muchas especies endémicas de plantas, incluyendo el árbol nacional, la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense o) que sólo se encuentra en el impresionante valle de Cocora de Colombia. Otras incluyen la gran variedad de especies de heliconias. De hecho, un enorme 10% de las especies en el mundo son nativas de Colombia.
Para ser testigo de estas peculiaridades de primera mano, los mejores lugares para visitar son la cuenca del Amazonas colombiano, la cuenca del río Catatumbo, la cuenca media-Magdadena río y la costa del Pacífico.
Las flores son una de las principales exportaciones de Colombia, y el país es uno de los principales productores del mundo (sólo superado por los Países Bajos). Más de la mitad de las flores compradas en los EE.UU. son importadas de Colombia (la mayoría de cerca de Bogotá). Usted puede disfrutar de las delicias de la industria de las flores de Colombia durante la Feria de Las Flores en Medellín, que tiene lugar cada año en agosto.
Conservación ambiental, conservación de las especies, conservación de la naturaleza o protección de la naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros. Con el nombre de conservacionismo se designa al movimiento social que propugna esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista.
Los debates entre Conservacionistas y Ecologistas aparecen a principios del siglo XX
Los conservacionistas, liderados por el Presidente Theodore Roosevelt y su estrecho aliado Gifford Pinchot, señalaron que la mayoría de los recursos naturales en los Estados occidentales debían pertenecer al gobierno federal y el mejor curso de acción, argumentaron, era un plan a largo plazo ideado por expertos nacionales para maximizar los beneficios económicos a largo plazo de los recursos naturales. 2
Los ecologistas en cambio, liderados por John Muir (1838–1914), predicaban que la naturaleza era sagrada y los seres humanos son los intrusos que deberían mirar pero no desarollarla, responsable de definir la posición ecologista, en el debate entre la conservación y el ecologismo.
El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas salvajes o naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y animales; está perdiendo germoplasma valioso de especies y variedades domésticas de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general. De seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie. La conservación de la naturaleza se da por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.
1. Por razones económicas, es el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos naturales. La degradación de los recursos conlleva a pérdidas económicas para el país.
2. Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio ambiente. La conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante material genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas derivan de especies silvestres y estas son muy buscadas para renovar genéticamente el ganado y los cultivos actuales. Muchos cultivos son afectados por enfermedades y plagas por debilitamiento genético. El retrocruce con especies silvestres les devuelve la resistencia.
3. Muchas áreas deben ser conservadas por razones culturales, con las poblaciones humanas que contienen. En la sierra, en la Amazonia y en otras partes del mundo se han desarrollado grupos humanos con técnicas y manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberían desaparecer. Música, danza, idioma, arquitectura, artesanías, restos históricos, etc., son aspectos importantes de la riqueza de un país y forman parte de su patrimonio.
4. Por razones éticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de la nación, y el Estado es el encargado de conservar el bien común, con participación de los ciudadanos.
5. Por razones sociales la conservación del medio ambiente también se justifica. El saqueo de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medio ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de enfermedades, agitación social por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; y son generadores de pobreza y crisis económica.
6. Las razones legales que justifican la conservación están en la Constitución Política, en los tratados internacionales y en la legislación.
La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos:
Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos.
Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.
Conservar los recursos naturales, base de la producción.